Ir a la Home
    El sitio de Cohetería Experimental Amateur de Juan Parczewski
    Juan Parczewski´s Amateur Experimental Rocketry WEB Site
  PORTADA

Grupos amateurs: Ad Astra


Introducción

El 15 de Enero de 1967 se formó una Asociación Civil de Investigaciones Espaciales llamada "Ad Astra".

Ad astra es una frase latina que significa "a las estrellas" o "hasta las estrellas". Tiene su origen en la frase de Virgilio "Sic itur ad astra ("así se va a las estrellas"; Eneida libro IX, verso 641) y en "opta ardua pennis astra sequi", ("eligieron las penurias los que siguieron a las estrellas en sus alas"; libro XII, versos 892–893). Séneca el joven escribió más tarde "Non est ad astra mollis e terris via" ("no hay un camino fácil desde la tierra a las estrellas"). La frase más conocida de Séneca es "Per aspera ad astra" (a través de las dificultades a las estrellas), o su variante "Ad astra per aspera" (hasta las estrellas mediante el sacrificio), esto quiere decir que tiene mas mérito llegar a la meta cuando mas trabajo te ha costado, pues mas experiencia te ha de aportar. Este dicho lo utiliza la NASA, la Fuerza Aérea Sudafricana, el estado de KANSAS (EE.UU.) y la Universidad de CAMPBELL. También figura que el Grupo 5 de Caza/bombarderos de la Fuerza Aérea Argentina lo adoptó.

Sus participantes iniciales fueron:

       Coordinador General: Daniel Gómez

       Cuerpo técnico: Carlos P. Arciprete, Jorge A. Arciprete, Eduardo A. Campos, Ernesto Dombret, Juan Zapotoczny.

Cabe destacar que estaba como Asesor Técnico Permanente el Ing. Walter Daub, en aquel momento Director del Departamento de Física de la Universidad Nacional del Sud.


Desarrollo

Como referencia se brindan los estatutos de formación de la Asociación:

Estatutos Página 1 Estatutos Página 2 Estatutos Página 3

La Asociación estaba domiciliada en la calle Bonifacini 1516, de Santos Lugares, Provincia de Buenos Aires.

Según relata Daniel Gómez, recurriendo a su memoria, los primeros cohetes que fabricaban eran de Presspan y su sistema de guía era solo una varilla, al estilo de cañita voladora. Tendrían unos 30 cm de largo y un diámetro de 2,5 cm. El cono era de madera torneada y estaba asegurado al tubo motor con resina epoxi y cuatro pequeños tornillos. Esos primeros cohetes no tenían tobera y eran básicamente para probar los distintos tipos de formulaciones de propulsantes.

Probaron luego con zinc y azufre, y luego pasaron a utilizar clorato y/o perclorato de potasio (si no recuerda mal). Eran unas "pólvoras" bastante inestables y muy higroscópicas, pero eso fue al principio en Ad Astra.
Recuerda que en un ensayo de IDEA con el Ing. Veracierto, se usó un compuesto de acido pícrico y solución celulósica, terminando la prueba en un accidente.

 

Antecedente de pedido de una reunión por parte de IEA, 21/606/2010

 

Cuando se contactó con el Ing. Walter Daub, este lo asesoró más sobre lo que el estaba haciendo él en Bahía Blanca, y era una mezcla propulsante llamada Tanclor. Básicamente era a base de tanino, almidón, resina colofonia, glicerina y clorato de potasio. Se molían los componentes hasta lograr un polvo muy fino y se pasaban por un cernidor. Se hacia todo por separado para evitar el riesgo de explosiones. Este compuesto se amasaba en recipientes de vidrio o de madera y se lograba una masa plástica que se compactaba dentro de las "cámaras de combustión" mediante un pistón de madera, formando un hueco central para facilitar y propagar la combustión O sea no eran del tipo de combustión "cigarrillo".
Luego de experimentar con esos propulsantes se mejoraron las pruebas, aunque se tuvieron algunas explosiones, tanto en la rampa como en el aire. Seguramente por la mala preparación de la mezcla y la compactación ya que podrían haber quedado zonas no compactadas generando una combustión errática y explosiva. (Nota de Juan Parczewski: La formulación del Tanclor a la cual accedí era con Clorato de Potasio y casi siempre terminaba el ensayo de un motor cohete en una explosión; el clorato de potasio no es apto como oxidante para el uso de cohetería amateur).

Fig. 2.- Walter Daub prepara un cohete para su lanzamiento


Después en Ad Astra pasaron a fabricar los primeros microcohetes de metal. Los hacían de acero al cromo molibdeno en la parte de la cámara de combustión, y con una tobera diseñada según la formula que les diera Walter Daub. La tobera iba fijada a la cámara de combustión con cuatro tornillos. El cuerpo de la carga útil era de aluminio, y allí iba el trazador de humo (posiblemente una variante de la mezcla Tanclor), tenia cuatro perforaciones para permitir salir el humo. Esta mezcla se encendía luego que el calor de la cabeza de la cámara de combustión derretía un sello de cera y pasaba a encenderla. De la misma forma, el extremo del generador de humo encendía una pequeña carga explosiva que hacia separar un paracaídas. Esto funcionó bastante bien, aunque también hubo fallos. El guiado y la estabilidad estaba dada por tres aletas a 120 grados cada una y fijadas con bridas atornilladas. El peso/balanceo se lograba agregando municiones de plomo al cono de nariz. El paracaídas era de tela liviana con seis "tiros" de un hilo resistente que fijaba el cono al cuerpo del cohete, que se debía recuperar completo. De estos cohetes fabricaron tres o cuatro y se dispararon por la zona de Benavidez, Prov. de Buenos Aires, cuando era todavía descampado y uno en Bahía Blanca donde residía Walter Daub. Se recuperó posiblemente uno. Los demás se perdieron.

Fig. 1.- Lanzamiento de cohete de Ad Astra

También se había hecho contacto con el Ingeniero Tabanera, el Cap. Millia de CITEFA y el Dr. Nuñez de la Facultad de Ciencias Exactas, pero no se pasó de contactos y charlas, con intercambio de ideas y algunos dibujos de anteproyectos. Ya para ese entonces Daniel Gómez se había casado y estaba esperando su primer hijo; trabajaba como Analista de Sistemas y estudiaba en la Universidad Tecnológica Nacional en una carrera afín. Eso sumado a la situación que vivía el país hizo que se fuese extinguiendo la actividad de Ad Astra y perdiendo contacto con los demás
Antecedente de pedido de materiales a la IICTA

 

Fuentes de información

       Información gentilmente provista por Daniel Gómez, Septiembre/2010
       Cita de Ad Astra de Wikipedia, accedida el 25/09/2010

 

 

 

 

 

 

Prácticas de Coheteria (Experimentación)
Teoria y Diseños (Criterios)
Seguridad: Usos y Buenas Prácticas
Galeria de Imágenes y Videos
Historia de la Cohetería en la Argentina
         
Volver al inicio de la página
Primera emisión: 25 de Septiembre 2010
Ultima modificación: 25 de Mayo 2016
 
© Juan Parczewski, all rights reserved, NO REPRODUCTION ALLOWED. Please notify any errors, omissions, etc.